ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

Menu
  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • LOMCE 1º Eso Valores Éticos
    • LOMCE 4º Eso Valores Éticos
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Consumo
    • Derechos Humanos
    • Noticias
    • Ética
    • Filósofas y Filósofos
    • Política
    • Protagonistas
    • Problemas Sociales
    • Identidad y Alteridad
    • Dilemas
    • Sexualidad
    • Debates
    • Género
    • Conocimiento y Realidad
    • El Ser Humano: Persona y Sociedad
    • El Saber Filosófico
    • Citas
    • Ellas
  • Mapa

ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • LOMCE 1º Eso Valores Éticos
    • LOMCE 4º Eso Valores Éticos
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Consumo
    • Derechos Humanos
    • Noticias
    • Ética
    • Filósofas y Filósofos
    • Política
    • Protagonistas
    • Problemas Sociales
    • Identidad y Alteridad
    • Dilemas
    • Sexualidad
    • Debates
    • Género
    • Conocimiento y Realidad
    • El Ser Humano: Persona y Sociedad
    • El Saber Filosófico
    • Citas
    • Ellas
  • Mapa
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Materias
  • LOMCE 4º Eso Valores Éticos

LOMCE LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA GLOBALIZACIÓN.

  • Imprimir
  • Correo electrónico

  Como todos sabemos, uno de los principales peligros para la democracia surge cuando la ciudadanía se desentiende del bien común y solo busca satisfacer su interés particular. A esto hay que sumarle el problema de la corrupción entendida como el mal uso de los recursos públicos por parte de los responsables políticos.

Para atajar estos problemas es necesario insistir en el deber cívico de participar en la vida pública, así como en la necesidad de que exista un control efectivo de la acción de gobierno que obligue a los políticos y políticas a rendir cuentas periódicamente a la ciudadanía.

Pero no todos los peligros de la democracia provienen del desinterés ciudadano o de la corrupción política. Existen otras amenazas para las sociedades democráticas que se derivan de la actual globalización.

Este proceso de integración mundial se está realizando siguiendo más las reglas de la economía que los principios éticos. Es decir, importa más el crecimiento económico y el beneficio de las grandes empresas que los derechos y la calidad de vida de las personas.

  1. LA BRECHA NORTE-SUR.

La primera consecuencia de este hecho es el aumento de la desigualdad en el mundo. La brecha entre países ricos y pobres se ha incrementado notablemente en los últimos años. También ha aumentado la desigualdad dentro de los propios países ricos, donde la crisis se ha cebado con las personas con menos recursos.

A menudo se ignora la relación que existe entre pobreza y subdesarrollo, por un lado, y falta de democracia, por el otro. Sin embargo, los datos revelan que los países que gozan de mayor salud democrática son también aquellos donde existe un mayor nivel de vida.

Cuando se acusa a algunos países de África, Asia o América Latina de ser poco democráticos y de violar los derechos humanos, se olvida que para que exista verdadera democracia en esos países deberían garantizarse a sus habitantes unas condiciones de vida dignas, y que eso pasa por una redistribución más justa de los recursos materiales.

Sin unas condiciones de vida dignas para la población, no puede haber auténtica democracia. Por eso este sistema encuentra tantas dificultades para implantarse en muchos países del Tercer Mundo.

  1. EL CONSUMISMO NOS CONSUME.

El actual sistema económico impone un modelo de producción y consumo que aparentemente nos beneficia a todos llenando los mercados de productos baratos de toda clase, pero que en realidad tiene un impacto negativo para millones de personas y para la salud ambiental del planeta.

Y es que, a menudo, tendemos a considerar como un gran beneficio de la globalización la gran cantidad y variedad de productos a los que nos permite acceder a bajos precios, sin tener en cuenta que en muchos casos estos objetos se producen en condiciones de explotación laboral con mano de obra infantil incluida.

Además de las consecuencias a nivel económico y social de la actual globalización, hay que mencionar los efectos devastadores que tiene sobre el medioambiente: contaminación del aire y del agua, sobreexplotación de los recursos naturales, desforestación, cambio climático, etc.

Pero este modelo consumista no solo perjudica a los productores de los países del Sur, que ven cómo empeoran día a día sus condiciones de vida, sino también a los consumidores de los países ricos ya que fomenta hábitos de consumo nocivos para nuestra salud y para nuestra libertad.

En lo referente a la salud, en los últimos años se ha producido un gran aumento de enfermedades como la obesidad o la diabetes causadas por un consumo excesivo de calorías y de comida rápida. A ello contribuyen también los hábitos sedentarios de una población que pasa cada vez más tiempo ante la pantalla del televisor, del ordenador, de los videojuegos o del teléfono móvil.

Por otro lado, el consumismo nos esclaviza impidiéndonos gestionar nuestro tiempo libre de una forma responsable. Nuestros supermercados se llenan de productos superfluos y los medios publicitarios se encargan de crearnos necesidades artificiales que debemos satisfacer a cualquier precio bajo el pretexto de no quedarnos fuera de la “modernidad”.

Esta obsesión por consumir y por estar a la moda termina llevando a muchas personas a la frustración al darse cuenta de que lo que se nos vende como el modelo perfecto para alcanza la felicidad es, en realidad, un sistema deshumanizador que suprime nuestra libertad.

  1. NUESTROS DERECHOS.

Como podemos ver, nuestros derechos se ven a menudo amenazados por el modelo de globalización económica que se ha ido imponiendo a lo largo y ancho del planeta. Se trata de un sistema socialmente injusto y ambientalmente insostenible, que beneficia a unos pocos a costa del sufrimiento de una parte importante de la población mundial.

En los últimos años se han multiplicado los conflictos regionales debidos a la competencia por conseguir unos recursos cada vez más escasos. Como consecuencia de ello, millones de personas se ven forzadas a emigrar en busca de un futuro mejor. Este éxodo masivo e incontrolado está causando una tensión cada vez mayor en las fronteras que separan el mundo rico de los países pobres y en conflicto.

Un ejemplo de esta situación lo tenemos en los millones de refugiados que tratan de entrar en la Unión Europea huyendo de la guerra. El hambre o la represión, muchas veces sin llegar a alcanzar su objetivo.

Ante esta realidad no podemos cerrar los ojos o mirar hacia otro lado haciendo ver que no existe. Se trata de problemas globales que de un modo directo o indirecto nos afectan a todos, puesto que en un mundo tan interconectado como el nuestro nadie puede vivir seguro y en paz al margen de la situación de los demás países.

En un mundo globalizado como el actual las amenazas para los derechos humanos requieren soluciones globales que pasan porque los gobiernos de las naciones trabajen unidos y en la misma dirección.

En este sentido, es fundamental que los Estados cumplan con los acuerdos firmados en materia de derechos humanos, como son la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto por los Derechos Civiles y Políticos, el Pacto por los Derechos Económicos y Sociales, la Convención sobre los Derechos del Niños, etc.

Pero no basta con que los gobiernos cumplan con sus compromisos, sino que es necesario que la sociedad entera se implique en la defensa y promoción de los derechos humanos.

Para ello es preciso que estos derechos sean conocidos y apreciados por todos, lo que significa que el Estado tiene la obligación de fomentar la enseñanza de los derechos humanos, así como de los valores éticos que les sirven de fundamento: la libertad, la igualdad, la justicia, la paz y la solidaridad.

El Estado debe velar por el cumplimiento de los derechos humanos y promover su enseñanza en todos los niveles educativos.

 

  1. LA SOCIEDAD CIVIL.

La construcción de un mundo más justo no es responsabilidad exclusiva de los gobiernos, sino que incumbe al conjunto de la sociedad civil que es el conjunto de la ciudadanía en tanto que se organiza y actúa de forma colectiva para defender intereses comunes. Es tarea de todos difundir y practicar los valores éticos y democráticos mediante el respeto, el diálogo y el compromiso con los más desfavorecidos de la sociedad.

Existen múltiples formas de llevar a cabo este compromiso, entre las cuales destaca la participación en alguna asociación u organización no gubernamental que trabaje por los derechos humanos. Esta participación puede ir desde ejercer una labor de voluntariado, hasta colaborar económicamente o difundir en las redes sociales la actividad de estas organizaciones.

También defendemos los derechos humanos cuando adoptamos pautas de consumo consciente y responsable, rechazando aquellos productos que no necesitamos o que han sido producidos de forma poco respetuosa con los derechos de los trabajadores y con el medioambiente.

Se trata, en definitiva, de no permanecer indiferentes a lo que sucede a nuestro alrededor. Aunque pensemos que no podemos hace nada para mejorar el mundo, cada pequeño gesto o acción que realicemos es un paso hacia ese ideal de un mundo en paz y fraternidad que todos anhelamos.

La lucha por la igualdad, la defensa de la paz y la tolerancia, el respeto a las ideas de los demás y la preservación del medioambiente son tareas que nos comprometen a todos y todas y por las que merece la pena trabajar.

 ACTIVIDADES.

  1. Resume los principales peligros originados por el sistema económico derivado de la globalización.
  2. El actual modelo consumista tiene consecuencias negativas tanto para las personas de los países pobres como de las zonas más desarrolladas. Explica cuáles son.
  3. ¿Qué queremos decir cuando afirmamos que los problemas del mundo actual son globales y que por ello requieren soluciones globales?
  4. Enumera tres formas de participación ciudadana en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
  5. Un dilema moral: la deslocalización de empresas.

Lee el siguiente caso hipotético y contesta a las preguntas:

“Ana y Lucía son dos amigas que van a la misma clase de 4º ESO en un instituto de una gran ciudad. Los padres de Ana trabajan como operarios en la cadena de montaje de una factoría que produce automóviles. El padre de Lucía es un alto directivo de dicha empresa.

Durante la crisis, la empresa ha empezado a tener pérdidas y la dirección ha decidido trasladar la producción a Turquía, donde los salarios son más bajos y no existen tantas obligaciones fiscales para las empresas.

Ana piensa que no es justo que la empresa se marche porque sus padres se quedarán sin trabajo, y a su edad les será muy difícil encontrar un nuevo empleo. Lucía le responde que los dueños de la empresa están perdiendo dinero y que si no la trasladan a otro país tendrán que acabar por cerrarla o por despedir a muchos trabajadores.”

*¿Con quién estás más de acuerdo: con Ana o con Lucía? ¿Por qué?

¿Existe alguna alternativa al dilema de deslocalizar la empresa o cerrarla?

*¿Crees que el Estado debería intervenir para que las empresas no se marchen a países donde encuentran mejores condiciones laborales y fiscales?

  1. Debate: El consumo responsable.

Una de las ventajas de la globalización es la posibilidad de acceder a productos de todo tipo a bajo precio, lo que denominamos low cost. Un claro ejemplo lo tenemos en la ropa: muchas marcas pueden vender sus prendas muy baratas porque las producen a bajo coste en países donde no existe ninguna regulación laboral ni fiscal.

Reflexiona y contesta a las preguntas:

  1. Cuando comprar una prenda de ropa, ¿te fijas solo en el precio o tienes en cuenta dónde y cómo se ha producido?
  2. Si supieras que alguna marca usa mano de obra infantil o exige condiciones injustas a sus trabajadores, ¿seguirías comprando sus productos? ¿por qué?
  3. Hay quien afirma que al comprar esos productos estamos ayudando a que esos niños y niñas puedan aportar dinero a sus familias y sobrevivir. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
  4. Muchas empresas textiles españolas han tenido que cerrar por no poder competir con las grandes multinacionales que inundan los mercados de productos baratos producidos en países del tercer Mundo. ¿Qué piensas sobre ello?

Una vez realizadas las tareas anteriores, la clase se dividirá en grupos. Cada grupo debatirá sobre una de las cuestiones anteriores.

En primer lugar, cada miembro del grupo leerá al resto su punto de vista sobre la cuestión. Después, se abrirá un turno de palabra en el que cada uno podrá responder a los argumentos de los demás o introducir otros nuevos.

Finalmente, todos dispondrán de un último turno para exponer sus conclusiones sobre el tema. Tanto si se llega a un acuerdo como si no, el grupo deberá resumir las conclusiones del debate al resto de la clase.

  1. Practicar el comercio justo.

En pequeños grupos, haremos una investigación acerca del comercio justo y llevaremos a cabo una campaña para difundir esta práctica.

*La primera fase del trabajo consistirá en recabar información para entender qué es y cómo funciona el comercio justo.

*En la segunda fase del trabajo investigaremos si existen tiendas de comercio justo en nuestra ciudad, barrio o pueblo. ¿Cuántas hay? ¿Dónde están? ¿Qué productos venden? ¿En qué se diferencian estos productos de los que se pueden encontrar en un comercio habitual? ¿Se venden estos productos en las grandes superficies?

*En la tercera fase del trabajo diseñaremos una campaña para fomentar el uso del comercio justo entre los consumidores de nuestro entorno. Podríamos elaborar un tríptico, un póster, una presentación audiovisual o un anuncio.

*Por último, podríamos celebrar en el centro el Día del Comercio Justo exponiendo los trabajos, organizando talleres, charlas, sorteando lotes de productos de comercio justo comprados entre todos.

  1. La globalización a debate.

Dividimos la clase en tres grupos. El primer grupo defenderá los beneficios del actual proceso de globalización, mientras que el segundo argumentará en contra de la misma. El tercer grupo, por su parte, actuará como jurado y tendrá que decidir quién gana el debate.

*En una primera fase, los tres grupos tendrán que informarse sobre el tema para preparar sus argumentos (en el caso de los dos primeros) y para poder realizar preguntas y tomar una decisión informada (el tercero).

*En la segunda fase, cada grupo expondrá por turnos sus argumentos de acuerdo con el tiempo fijado por el moderador (elegido entre los miembros del jurado). El jurado podrá intervenir en cualquier momento para hacer preguntas, pedir aclaraciones, introducir nuevos temas en el debate, etc.

  1. Haz una redacción sobre las consecuencias de la globalización.

Para ayudarte puedes tener en cuenta algunos de estos aspectos:

-Define el concepto de globalización.

-Enumera las distintas consecuencias de este proceso, tanto las positivas como las negativas.

-Por ejemplos concretos tanto de las consecuencias positivas como de las negativas.

-Argumenta si, a tu juicio, pesan más los efectos beneficiosos o perjudiciales de la globalización.

-Propón posibles soluciones para eliminar o paliar los efectos negativos de la globalización actual sobre las personas.

- Trata de exponer tus argumentos con claridad y precisión.

-Procura que las soluciones que propongas en tu redacción sean concretas y realistas.

(X. Martí Orriols- C. Prestel Alfonso. VAL. Valores Éticos 4. Editorial Vicens Vives.2016)

LOMCE CANARIAS.

LOMCE CANARIAS.

Criterio de evaluación 6.Identificar, mediante la realización de proyectos grupales y presentaciones creativas, el deber de la ciudadanía y los Estados de promover la enseñanza y difusión de los valores éticos y de reconocer lo indispensable que resultan para la defensa de la dignidad y los derechos humanos, así como  para construir una sociedad más justa y solidaria, comprendiendo a través del dialogo reflexivo el peligro que puede suponer la globalización para la destrucción del planeta y deshumanización de las personas.

Estándares de aprendizaje evaluables: 20. Diserta y elabora conclusiones en grupo acerca de las consecuencias negativas que puede tener para el ser humano el fenómeno de la globalización sin una regulación ética y política, como: el egoísmo, la desigualdad, la interdependencia, la internacionalización de los conflictos armados, la imposición de modelos culturales determinados por intereses económicos promotores del consumismo y de la pérdida de libertad. 21. Comenta el deber ético y político de los Estados, ante los riesgos de la globalización, de tomar medidas de protección de los derechos humanos, especialmente la obligación de fomentar la enseñanza de los valores éticos, su vigencia y la necesidad de respetarlos en todo el mundo, como el deber de contribuir a la construcción de una sociedad justa o solidaria fomentando la tolerancia, el respeto a los derechos de las demás personas, la honestidad, la lealtad, el pacifismo, la prudencia y la mutua comprensión mediante el diálogo, la defensa y protección de la naturaleza, entre otros.

Bloque de aprendizaje IV: La justicia y la política.

Competencias: AA, CSC, SIEE, CEC.

Detalles
Escrito por X. Martí Orriols- C. Prestel Alfonso. VAL. Valores Éticos 4. Editorial Vicens Vives.2016
Publicado: 16 Enero 2019
Visto: 310

LOMCE LA ÉTICA APLICADA.

  • Imprimir
  • Correo electrónico
  1. INTRODUCCIÓN.

Las distintas prácticas profesionales, así como la actividad científica y tecnológica, han de ajustarse a principios éticos para evitar incurrir en acciones y proyectos que no resulten respetuosos con los derechos humanos. Algunas profesiones, como las relacionadas con la salud, tienen códigos deontológicos propios de obligado cumplimiento.

La disciplina que estudia de qué manera incide la ética en el mundo laboral, profesional y científico-tecnológico se denomina “ética aplicada”. Su referencia moral es la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

  1. ¿QUÉ ES LA ÉTICA APLICADA?

¿Qué es la moral? ¿Cuál es su fundamento? Esta y otras preguntas que la ética como disciplina de la filosofía intenta responder desde antiguo, contienen un interés básicamente teórico. Por eso se alude a la ética como la reflexión filosófica sobre la moral. Sin embargo, la ética también debe tener efecto sobre los ámbitos de la vida política, económica y empresarial, la ciencia y la tecnología, los medios de comunicación, la educación, la convivencia ciudadana, etc. En todos estos casos estaremos ante la labor de la ética aplicada.

Debemos averiguar de qué manera los principios éticos pueden servir para orientar los distintos tipos de actividades y resolver los problemas morales que puedan suscitar. Para esta tarea es necesaria la cooperación de profesionales de cada rama o actividad. Así, ante un problema médico del que se deriven consecuencias morales, como, por ejemplo, la clonación o los cuidados paliativos a personas enfermas terminales, resultará de suma importancia la opinión de profesionales de las distintas disciplinas médicas, pero también la de personas expertas que puedan argumentar sobre su integración con el resto de intereses de la sociedad y la humanidad.

  1. ÉTICA, MEDICINA Y BIOLOGÍA.

La medicina y la biología son dos de los campos más activos e importantes de la ciencia actual, por sus aplicaciones directas sobre la vida y la salud de las personas.

Actualmente, las investigaciones médicas, biológicas y técnicas están íntimamente unidas entre sí. Esto explica que hoy en día hayan aparecido nuevas ramas científicas como la biotecnología que es la ciencia que usa células vivas para obtener y mejorar productos como los alimentos y los medicamentos, o la biomedicina que es el estudio y la aplicación de los principios de las ciencias naturales en la medicina.

Algunas investigaciones biomédicas punteras se ocupan de temas que plantean complicadas cuestiones morales. Entre estos temas complejos se encuentran la reproducción asistida que posibilita tener hijos e hijas a parejas estériles, la investigación con células madre que permite curar enfermedades, la clonación que permite reproducir individuos idénticos, la eugenesia que posibilita escoger características de los hijos e hijas o la eutanasia que consiste en facilitar la muerte del paciente cuando este está sufriendo mucho y no tiene posibilidad de curarse.

En todos estos casos es fundamental prestar gran atención a los aspectos éticos, para evitar que el desarrollo de nuestros avances científicos acabe por resultar perjudicial para las personas.

2.1. LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA.

En los últimos años, los avances en el campo de la medicina reproductiva han sido espectaculares. Hoy en día, gracias a las nuevas técnicas muchas parejas que antes no podían tener descendencia han logrado tenerla. Sin embargo, este tema también suscita complejos problemas de carácter ético y moral.

Un ejemplo de estas situaciones difíciles es el que se plantea con los óvulos fecundados que no se han utilizado. En el proceso de reproducción asistida es habitual que se trabaje con muchos óvulos fecundados diferentes, para aumentar las posibilidades de lograr un embarazo. Los óvulos fecundados que sobran quedan almacenados temporalmente por si hiciera falta recurrir a ellos en el futuro.

El problema surge cuando pensamos que estas células pueden potencialmente convertirse en seres humanos. ¿Qué hacer entonces? Resolver este dilema no es sencillo y para ello debemos aplicar toda nuestra capacidad de reflexión ética y moral.

2.2. LA UTILIZACIÓN DE CÉLULAS MADRE.

Los avances en la investigación médica y biotecnológica plantean dilemas morales a la sociedad. Tal es el caso de las células madre, cuya aplicación al ser humano puede suponer riesgos y peligros, si se prescinde del respeto a la dignidad humana y de sus valores fundamentales.

Las células madre son unas células especiales que poseen los embriones en las etapas tempranas de la vida. Tienen la facultad de dividirse y convertirse en células especializadas y también de autorrenovarse para producir más células madre. Estas células reciben el nombre de “madre” porque, en determinadas condiciones, pueden desarrollar una función especializada, pudiéndose convertir, por ejemplo, en células del corazón, de la piel o de diferentes órganos del cuerpo humano. Pueden “reparar” los tejidos del organismo.

Su importancia en la investigación radica en la manera en que puede afectar al ser humano en el tratamiento de las enfermedades, ya que puede reparar daños en diferentes partes del cuerpo. Tienen una función reparadora. Para que eso sea posible, estas células madre son desarrolladas en un cultivo o medio adecuado del laboratorio, haciéndolas crecer para utilizarse posteriormente en el tratamiento de una amplia variedad de enfermedades como la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, el cáncer, las lesiones en la médula espinal y en la diabetes juvenil.

La investigación en células madre es un reto para los científicos, especialmente en el área de la medicina y la biotecnología, y sus avances se perciben con esperanza y entusiasmo por la rapidez con la que se producen nuevos logros. Sin embargo, y a pesar de los beneficios que pueden  aportar a la humanidad las células madre, esta aplicación al tratamiento de enfermedades suscita una controversia ética, religiosa y legal que debe ser resuelta.

Existen en la actualidad diversas posturas respecto de la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuándo comienza la vida? ¿En qué estado embrionario se considera que ya existe vida? Existen posturas que defienden que el embrión se considera como un ser vivo al que se le debe dar protección igual que a cualquier ser humano, independientemente de su edad cronológica y, por tanto, no debería realizarse ningún tipo de investigación o experimentación sobre él. Por otra parte, existen posturas o enfoques que entienden que el embrión solamente tiene el potencial de lo que después podrá constituirse en vida y, con ello, defienden que sí puede realizarse investigación sobre estas células madre debiendo tratarse con especial consideración y respeto, según criterios muy estrictos que garanticen una atención especial y cuidadosa.

Para resolver esta controversia ética, la investigación se está dirigiendo también hacia el desarrollo de células madre adultas. Éstas están alojadas en el organismo de una persona adulta. Tienen capacidad para formar uno o dos tipos de tejido solamente, a diferencia de las células embrionarias. Estas células se encargan de regenerar los tejidos del cuerpo humano que están dañados, como es el caso de la piel, la sangre o el hígado. Las más conocidas son las células madre correspondientes a la médula ósea, que son las encargadas de formar la sangre.

2.3. LA CLONACIÓN.

Otra área de investigación prometedora en sus logros, pero que también suscita controversia ética es la clonación. Consiste en producir una copia genéticamente igual de un individuo. Para ello, es necesario obtener el ADN (ácido desoxirribonucleico, las instrucciones genéticas para el desarrollo de un organismo) de una célula epidérmica y colocarlo en un óvulo cuyo ADN también se haya extraído. Por procedimientos de laboratorio se provoca una división del embrión, obteniéndose dos embriones iguales. La finalidad de la clonación es la de contribuir al tratamiento de las enfermedades y no la replicación de seres humanos, aunque por clonación sería posible producir copias idénticas de nosotros mismos.

La clonación de seres humanos podría plantear graves problemas morales, pero no parece que los científicos estén tratando de lograrla. Los proyectos actuales sobre clonación están más interesados en estudiar si esta técnica pudiera servir para desarrollar tejidos y órganos, ya que con ellos se podrían curar muchas enfermedades.

Esta técnica centrada en curar a los pacientes se denomina clonación terapéutica para poder diferenciarla de otras aplicaciones distintas de la clonación. La clonación terapéutica serviría para curar a los pacientes y la clonación consiste en hacer copias de una persona, lo cual es algo muy diferente.

En 1996, fue clonada la oveja Dolly, el primer animal, a partir del ADN derivado de una oveja adulta en vez de ser usado el ADN de un embrión. Para ello fueron necesarios realizar 277 intentos para producir este nacimiento. Dolly murió en 2003.

2.4. LA EUGENESIA.

El trabajo con células madre y la clonación terapéutica tienen como objetivo curar enfermedades y ayudar a los pacientes. En esto se diferencian claramente de la eugenesia, que es algo muy distinto.

La eugenesia pretende controlar la reproducción de los organismos seleccionando a los individuos superiores con la intención de mejorar las características de la especie.

Aplicada a los seres humanos, la eugenesia significaría controlar el proceso reproductivo para conseguir que nuestros descendientes fueran más fuertes, más sanos y más inteligentes. Esto podría hacerse impidiendo la reproducción de los más débiles y de los menos inteligentes, y estimulando a los más sanos y fuertes para que tengan mucha descendencia.

También podría aplicarse la eugenesia manipulando genéticamente los embriones para seleccionar los rasgos más favorables que deseamos transmitir a la descendencia.

Como es evidente, este intento de crear un nuevo tipo de seres humanos plantea gravísimas cuestiones morales. Por ejemplo:

-¿Qué justificación puede haber para prohibirle a alguien  tener hijos o hijas si así lo desea?

-¿Es justo que la sociedad indique quiénes pueden ser padres y quiénes no?

-¿Cuál es el criterio con el que decidimos los rasgos que nos parecen más deseables para nuestros descendientes?

-¿Sería moralmente correcto que los padres diseñaran a sus hijos “a la carta” para hacerlos biológicamente superiores?

-¿Qué tipo de sociedad estaríamos creando si esto fuera posible?

-¿No es preferible vivir en un mundo donde haya todo tipo de personas, guapas y feas, listas y menos listas, que convivan entre sí y se respeten como seres humanos?

La eugenesia se ha utilizado malévolamente como justificación inmoral de diversas formas de discriminación y de violación de los derechos humanos promovidas por regímenes políticos, produciéndose esterilizaciones, asesinatos y genocidios sobre razas o grupos humanos considerados como seres inferiores por poseer unas determinadas características.

2.5. EL CÓDIGO ÉTICO.

Armonizar los avances científicos con los valores humanos exige tener en cuenta un código ético que regule la aplicación de la tecnología de la manipulación genética, de la reproducción asistida y la clonación en las personas y en su ambiente en donde se desarrollan. El principal principio ético es el respeto a los derechos inalienables del ser humano y el respeto a su dignidad personal.

El valor y la dignidad humana se concretan en los siguientes principios.

1º. No provocar daño. Respetar la integridad física y psicológica de la persona. Se deben evitar los riesgos en la manipulación genética.

2º. Existe la obligación de hacer el bien, contando con el consentimiento del paciente, respetando la idea del bien que éste pueda tener. Se debe innovar y experimentar para lograr futuros beneficios para la salud de las personas, sin que ello exija el sacrificio de nadie en aras de la investigación.

3º. Por obligación moral, los conocimientos científicos conseguidos se deben transferir a países desfavorecidos para salvar vidas humanas.

4º. Se deben respetar los valores y creencias personales en el ámbito del bienestar y la salud en aquellas decisiones que puedan afectar a su vida. Sin embargo, la autonomía personal no debe atentar a la propia vida.

5º. No se debe discriminar a nadie en el acceso a los recursos sanitarios, siguiendo criterios de justicia y de igualdad.

  1. LA ÉTICA ECOLÓGICA.

Desde hace algunas décadas, se ha comprendido la urgencia por afrontar los graves problemas medioambientales surgidos como efectos indeseables de nuestro progreso tecnológico. Así, el compromiso con el respeto a la naturaleza es otra de las tareas asumidas por la ética aplicada. Debemos lograr un desarrollo sostenible, es decir, un equilibrio entre el progreso tecnológico, social, económico… y cuidado del medioambiente. Si no somos capaces de proteger la biodiversidad, no habrá futuro para la humanidad. La ética ecológica plantea la protección de la naturaleza como una exigencia moral; así, el derecho a disponer de un medioambiente sano es un imperativo que no solo afecta a los habitantes actuales, sino también a las generaciones venideras.

  1. LA ÉTICA EN LA EMPRESA.

4.1. LAS REGLAS DE JUEGO.

 Una de las actividades más importantes en la sociedad moderna es la práctica empresarial: genera riqueza, empleo, productos… En la actividad empresarial intervienen el mercado, la búsqueda del beneficio económico, la competencia, etc., pero estos elementos no siempre se adecuan a los valores morales o, simplemente, se colocan en un segundo plano.

Para conciliar ética y empresa, es necesario que esta última respete las reglas de juego. En primer lugar, en un Estado de derecho la práctica empresarial debe atenerse al marco dictado por las leyes jurídicas y políticas. Al mismo tiempo, ha de ser respetuosa con los derechos de las personas trabajadoras, consumidoras y proveedoras. Y también debe respetar el medioambiente en todas las fases del proceso.

El objetivo legítimo de toda empresa es alcanzar beneficios económicos, pero este no debe lograrse vulnerando los principios éticos y los derechos fundamentales.

4.2. RENTABILIDAD ECONÓMICA Y CALIDAD MORAL.

Está muy extendida la idea de que, en el mundo de la empresa, el negocio ha de primar por encima de los valores éticos. Sin embargo, no solo es posible compatibilizar la rentabilidad económica y la calidad moral, sino que además es un deber. Una empresa es mejor cuando, además de su reconocimiento económico por su viabilidad y eficacia, obtiene reconocimiento social por su compromiso con los derechos morales y cívicos.

La empresa tiene una responsabilidad a corto plazo basada en el cumplimiento de los objetivos de ganar dinero y satisfacer las necesidades materiales de su clientela; pero también tiene una responsabilidad a largo plazo consistente en ganarse la confianza de la ciudadanía mediante el respeto de sus derechos materiales y morales.

De esta forma, surge lo que Adela Cortina llama “nueva cultura empresarial”, que no separa la ética del negocio, sino que construye un ethos empresarial, un buen comportamiento empresarial.

4.3. EL ETHOS EMPRESARIAL.

Según Adela Cortina (Ética aplicada y democracia radical), los rasgos concretos de una práctica empresarial en sintonía con la ética vigente en las sociedades democráticas modernas son los siguientes:

  1. a) Responsabilidad ante el futuro: la gestión empresarial no solo ha de ser evaluada a corto plazo sino también a largo plazo. Todos los seres humanos tenemos una responsabilidad con el futuro de la humanidad y no debemos comprometer la estabilidad de las condiciones de vida futura.
  2. b) Desarrollo de la capacidad comunicativa: no cabe una actividad empresarial de calidad sin respetar las normas morales y la creación de un entorno afectivo. Igual de valioso es el buen producto que el bien moral que puede proporcionar. Tan importante es la gestión estrictamente económica como la buena gestión de los recursos humanos en la empresa. Además, hay estudios que prueban que la existencia de un clima de comunicación y sensibilidad moral entre los trabajadores y las trabajadoras mejora su rendimiento.
  3. c) Confianza: la armonización entre ética y empresa genera un clima de confianza entre clientela, personal trabajador y dirección de la empresa que se expresa de manera muy clara en la imagen que esta última proyecta; de tal modo que no es lo mismo, por ejemplo, una empres, juzgada como ecológica que una empresa antiecológica.
  4. PELÍCULAS.

-Gattaca.

- Los niños del Brasil.

-La Isla.

- La entrevista de Iñaki Gabilondo a José Luis Cordeiro en el programa “Cuando ya no esté” que puedes encontrar en Youtube.es

- Mar adentro.

  1. ACTIVIDADES.
  2. Define los siguientes términos: clonación, eugenesia, eutanasia, células madre, ethos empresarial.
  3. Busca en la prensa digital o escrita noticias que tengan alguna relación con alguno de los apartados tratados en el tema.
  4. ¿Qué opinas de las siguientes situaciones? ¿Crees que son moralmente correctas? ¿Por qué?
  5. a) Un médico prueba, sin avisar a su paciente, una medicina nueva cuyos efectos se desconocen.
  6. b) Un químico abandona su investigación porque se da cuenta de que podría utilizarse para fabricar un terrible veneno.
  7. c) Una empresa sabe que sus productos pueden dañar la salud, pero a pesar de ello no avisa a los clientes para no perder dinero.
  8. d) Un médico se niega a recetar a su paciente la medicina que necesita porque es muy cara, ofreciéndole a cambio otro medicamento más barato pero menos eficaz.
  9. e) Una empresa farmacéutica retira un medicamento del mercado porque ha descubierto que puede ser perjudicial para la salud.
  10. f) El ayuntamiento se da cuenta de que los niveles de contaminación en la ciudad resultan peligrosos, pero a pesar de ello no informa a la población.
  11. Expón razonadamente tu opinión acerca de los siguientes casos:
  12. a) Un médico está buscando pacientes afectados por un determinado virus para realizar un estudio. Como no ha encontrado suficientes enfermos dispuestos a colaborar con él, decide contagiar la enfermedad a unos cuantos sin decirles nada, pero confiando en que más tarde podrá curarlos del todo.
  13. b) Antes de operar a un paciente los médicos le informan por escrito de lo que van a hacer y le solicitan su consentimiento.
  14. c) Un médico utiliza los datos de la enfermedad de su paciente sin que él lo sepa para realizar una investigación, publicando información acerca de él en una revista.
  15. d) Al darse cuenta de que un medicamento puede ser perjudicial para el paciente, el médico decide retirarlo inmediatamente.
  16. e) Aunque se sabe que operar a un determinado paciente es muy peligroso, los médicos deciden intervenir, sin comunicárselo, para intentar salvarle la vida.
  17. Un dilema moral:

Imagina que eres el médico encargado de atender a un niño gravemente enfermo en el hospital, que necesita recibir urgentemente una transfusión de sangre para poder sobrevivir. Como se trata de un menor, lo primero que haces es informar a sus padres de la situación. Pero cuando les explicas lo que pasa, ellos se niegan a autorizar la transfusión por motivos religiosos.

¿Tendríamos que aceptar la voluntad de los padres? ¿En principio parece que sí, porque la ley les concede la capacidad de decidir lo que hacer con su hijo menor de edad? Pero seguir sus deseos puede suponer la muerte del niño.

¿Estaría permitido en este caso desobedecer a los padres para salvar la vida de su hijo? ¿Qué crees tú que habría que hacer en este caso?

En tu opinión, ¿cuál sería la decisión moralmente correcta para este caso? ¿Por qué?

(Martí Orriols X – Prestel Alfonso C. Val 2. Valores éticos. Editorial Vicens Vives. 2016.

  1. VV. Valores éticos. 1º eso. Editorial Ecir. Valencia. 2015.

Vicenta LLorca Darias)

LOMCE CANARIAS.

LOMCE CANARIAS.

Criterio de evaluación 3. Elaborar diferentes producciones, trabajando en equipo y utilizando diferentes formatos, en las que se identifique y describa la magnitud de los peligros a los que se enfrenta el ser humano, justificando la necesidad de una regulación ética actualizada y ampliada a los nuevos campos de acción de la persona con el propósito de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos.

Estándares de aprendizaje evaluables. 12. Señala algunos de los nuevos campos a los que se aplica la ética, como la bioética, el medioambiente, la economía, la empresa, la ciencia y la tecnología, entre otros.

Bloque de aprendizaje III: La reflexión ética.

Competencias: CL, CD, CSC, SIEE

Detalles
Escrito por (Martí Orriols X – Prestel Alfonso C. Val 2. Valores éticos. Editorial Vicens Vives. 2016. VV. Valores éticos. 1º eso. Editorial Ecir. Valencia. 2015. Vicenta LLorca Darias
Publicado: 16 Enero 2019
Visto: 298

LOMCE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA.

  • Imprimir
  • Correo electrónico

PARA PENSAR:

1. Si tuvieras que explicarle a alguien en qué consiste la dignidad humana, ¿qué ejemplo le pondrías?

2. Enumera tres aspectos de tu vida privada en los que el Estado no tiene ningún derecho a intervenir.

LA DIGNIDAD DE LA PERSONA.

  1. NUESTRA DIGNIDAD Y NUESTROS DERECHOS.

En el mundo actual la convivencia y el ordenamiento jurídico están basados en el reconocimiento de los derechos humanos. Como ya sabemos, nuestros derechos están recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, en cada Estado, por su propia Constitución y por el resto de leyes.

Sin embargo, nuestros derechos no dependen de un documento oficial u otro, sino de nuestra dignidad como personas, es decir de nuestra condición de seres racionales, libres e independientes. La dignidad como tal no se adquiere ni se negocia, sino que nos viene dada por el simple hecho de ser humanos.

La dignidad, pues, es el valor supremo de toda persona, lo que nos hace merecedores de respeto y estima, al tiempo que nos obliga a respetar a los demás. Por eso sentimos una especial indignación cuando vemos cómo se maltrata a una persona o cómo se pisotean sus derechos más básicos.

Los derechos humanos se fundamentan en la dignidad personal, que es la cualidad que nos hace merecedores de estima y respeto.

Para explicar en qué consiste la dignidad, Kant insistía en la diferencia que hay entre las personas y las cosas. Según él, mientras que las cosas tienen un precio porque son intercambiables, las personas tenemos dignidad porque somos únicas.

Por ejemplo, si se nos estropea el ordenador podemos comprar otro, pero no podemos hacer lo mismo con las personas porque cada ser humano es único e irrepetible porque cada uno de los seres humanos tiene un valor infinito que de ningún modo puede sustituirse.

Kant llamaba dignidad a este valor infinito que cada ser humano posee, y que nos diferencia de los objetos. Los derechos humanos tratan de defender este valor único que hace tan especiales a las personas, y que nos diferencia de las cosas que nos rodean.

La dignidad humana tiene su fundamento en el carácter único e insustituible de todo ser humano en tanto que ser racional, libre y consciente de sus actos.

Busca qué artículos de la DUDH como de la Constitución Española ponen énfasis en la importancia de la dignidad como fundamento de los derechos de las personas.

  1. LAS CONSECUENCIAS DE LA IDEA DE DIGNIDAD.

Si analizamos el significado del concepto de dignidad nos daremos cuenta de que de ella proceden los valores éticos más importantes en los que se inspira la DUDH.

En primer lugar, la libertad. Todos los seres humanos nacemos libres (artículo 1) y nadie tiene derecho a arrebatarnos esa libertad ni a someternos a ninguna clase de esclavitud o servidumbre (artículos 3 y 4). Además, no podemos ser detenidos o encarcelados arbitrariamente, y en caso de detención tenemos derecho a protección jurídica y a un juicio justo por un tribunal imparcial (artículos 7-10).

En segundo lugar, la igualdad. Nadie puede ser discriminado por ninguna razón, ya sea el sexo, la raza, el idioma, las creencias o la situación económica (artículo 2). Los derechos son para todos iguales sin que nadie pueda reclamar un trato preferente sobre los demás y sin que nadie quede excluido de los mismos.

En tercer lugar, la solidaridad. Si todos somos igualmente dignos y estamos dotados de razón, lo lógico es que nos comportemos de forma fraternal los unos con los otros (artículo 1). Esa fraternidad debería impedir actos inhumanos como la tortura o el tráfico de personas (artículo 5).

De la dignidad humana se desprende que todas las personas son libres e iguales, y que deben ser solidarias entre sí evitando abusar de los más débiles.

¿Qué derechos le han sido vulnerados al protagonista de la siguiente historia? Señala el artículo de la DUDH correspondiente:

Llaman a la puerta y al abrir me encuentro con dos policías que me dicen que estoy detenido y que debo acompañarles. Les pregunto el motivo de la detención y, sin decir nada, me ponen las esposas y me empujan hacia el furgón policial.

Una vez en comisaría, me acusan de robo y homicidio y me someten a un interrogatorio inacabable donde no faltan los insultos, los golpes y las amenazas. Permanezco en un calabozo durante dos semanas sin poder hacer ni recibir llamadas.

Transcurrido ese tiempo me informan de que van a trasladarme a la prisión provincial a la espera de juicio. Al salir a la calle, una muchedumbre me increpa con gritos de “¡asesino!”.

El juicio se celebra a puerta cerrada y no me dejan presentar testigos. Basándose únicamente en el testimonio de una persona, el juez me declara culpable y me condena a 20 años de cárcel. Al cabo de 3 años se descubre que todo fue un error y soy puesto en libertad, pero he perdido mi trabajo.

 LOS DERECHOS DEL INDIVIDUO FRENTE AL ESTADO.

Cuando se redactó la DUDH en 1948, uno de los objetivos principales fue proteger al individuo de los posibles abusos de poder por parte del Estado.

Hay que tener en cuenta que pocos años antes, el nazismo había cometido crímenes atroces contra la humanidad que habían causado la muerte a millones de personas. Y mientras se elaboraba la Declaración, el régimen estalinista de la Unión Soviética violaba sistemáticamente los derechos y libertades de las personas.

En ambos casos, se trataba de Estados totalitarios e intervencionistas que despreciaban la dignidad humana considerando a las personas meros instrumentos que podían usar a su antojo para lograr sus fines. Detenciones arbitrarias, torturas, deportaciones forzadas, trabajos penosos en condiciones de esclavitud o asesinatos en masa eran habituales en estos siniestros sistemas políticos.

La Declaración fija claramente cuáles son los límites que ningún Estado puede sobrepasar sin vulnerar los derechos fundamentales de todo ser humano. Estos son algunos ejemplos:

*No se permite la injerencia del estado en la vida privada de las personas; nadie puede entrar en mi domicilio sin mi permiso ni controlar mis llamadas telefónicas o mi correspondencia.

*Se establece el derecho de circulación dentro del propio país, y el de salir del mismo pudiendo regresar cuando queramos. También tenemos derecho a establecer nuestra residencia en cualquier lugar dentro del territorio nacional.

*Tenemos derecho a tener una nacionalidad. Si una persona no posee nacionalidad es muy difícil que pueda hacer valer sus derechos, porque estos no están garantizados por ningún Estado que pueda velar por su cumplimiento. El Estado no puede privar a una persona de su nacionalidad de forma arbitraria, aunque un individuo sí puede renunciar a la misma para adquirir otra.

*La Declaración reconoce el derecho de todo individuo mayor de edad de contraer matrimonio libremente y en pie de igualdad. Esto supone el rechazo absoluto de los matrimonios forzados o de aquellos donde la mujer queda supeditada a la voluntad del marido.

*El Estado debe proteger a la familia como núcleo fundamental de la sociedad y velar por su bienestar.

*La DUDH reconoce el derecho a la propiedad tanto a nivel individual como colectivamente. El Estado no puede privarnos de nuestros bienes sin causa justificada y previa indemnización económica.

*Cuando una persona es perseguida en su país por razones políticas o trata de huir de la guerra, la Declaración nos otorga el derecho a pedir y recibir asilo en otro país. No pueden acogerse a este derecho quienes sean perseguidos por haber cometido algún delito común (robo, homicidio, etc.).

Los derechos individuales de la DUDH son: el derecho a la vida privada y derecho al honor (art 12), la libertad de circulación y residencia (Art. 13), el derecho de asilo (Art. 14), el derecho a la nacionalidad (art.15), el matrimonio libre y en igualdad (Art.16) y el derecho a la propiedad (Art.17)

La DUDH y la Constitución Española remarcan la importancia del derecho a la privacidad y la de que el Estado no interfieras en la misma. Pero, ¿qué sucede si sospechamos que en una casa se está preparando un atentado terrorista? ¿Tampoco entonces puede intervenir el Estado?

Ahora determina si en los casos siguientes se vulnera alguno de los derechos incluidos en los artículos 11-17. Indica el porqué de tu respuesta siguiendo el ejemplo:

Situación

Derecho afectado

¿Se vulnera el derecho?

Justificación

Un terrorista pide asilo político en otro país y no se lo conceden.

Derecho de asilo

No.

No se puede pedir este derecho porque se trata de un delito común.

Obligan a una joven a casarse con un hombre mayor en contra de su voluntad.

     

El gobierno me expropia unas fincas para que una empresa construya en ellas un hotel con campo de golf.

     

La policía entra en mi casa con una orden judicial de registro.

     

El gobierno decide no dar la nacionalidad española a ningún extranjero más.

     

Un periódico publica una noticia falsa sobre mí que daña mi reputación.

     

El Estado no me concede la nacionalidad porque pertenezco a una etnia distinta de la mayoritaria.

     

  1. RESPETAR LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES.

A lo largo de la historia, los gobiernos han tratado a menudo de imponer por la fuerza sus ideas silenciando a aquellos que pensaban de un modo diferente o tratando de moldear las conciencias con los potentes medios que tenían a su alcance (propaganda política, control de los medios de comunicación o adoctrinamiento en las escuelas).

En los últimos siglos, y en buena medida gracias a los filósofos de la Ilustración, ha ido ganado terreno la idea de tolerancia religiosa e ideológica. Esto significa que ningún Estado puede imponer a su ciudadanía una determinada religión, ideología o forma de pensar.

De ahí que la Declaración de 1948 insista en la importancia de respetar la libertad de conciencia de las personas para que cada uno pueda profesar libremente las ideas y creencias que quiera.

Además, tenemos derecho a expresar nuestra opinión en público o en privado sin que nadie pueda privarnos de ellos. También se nos reconoce el derecho a la información, es decir, el Estado no puede monopolizar los medios de información, sino que debe existir libertad de prensa.

El Estado debe proteger y fomentar la libertad de asociación permitiendo que las personas se reúnan para reclamar sus derechos. Esto significa libertad para formar sindicatos, asociaciones o partidos políticos sin más límite que el de no realizar actividades delictivas.

Por último, pero no por ello menos importante, la Declaración destaca la importancia del derecho a vivir en democracia participando directamente en la elección de nuestros representantes o siendo elegidos para desempeñar funciones de responsabilidad en la sociedad.

Identifica qué derechos humanos se violan en las siguientes situaciones:

*Un país donde están prohibidos los partidos políticos y no hay elecciones libres.

*Un país donde se encarcela a los opositores al régimen y a los que tienen otra ideología política distinta de la oficial.

*Un país donde cambiar de religión está penalizado con la muerte.

*Un país donde se reprimen violentamente las manifestaciones pacificas.

Aunque la mayoría de los Estados reconoce en sus respectivas Constituciones la libertad religiosa, lo cierto es que en la práctica esta no se respeta siempre. Existen muchos países donde se persigue o se discrimina a las personas que practican una religión distinta de la mayoritaria, como en China, India, Pakistán, Irán, Irak, Egipto o Sudán.

Por otra parte, en el mundo occidental existe una amplia libertad religiosa y cada vez son más los que profesan otros credos: islam, hinduismo, budismo…

Estos creyentes se consideran discriminados frente a los cristianos en aspectos como la educación religiosa en las escuelas, la participación de los representantes del Estado en actos oficiales de carácter religioso o la distribución de las fiestas y vacaciones según el calendario cristiano (Navidad, Semana Santa, etc.).

Se plantea así la cuestión de cuál debe ser la relación entre la Iglesia y el Estado. Existen distintos modelos que van desde el Estado confesional, donde hay una religión oficial (como en Dinamarca), hasta el Estado laico, donde la religión queda confinada al ámbito privado y no tiene presencia pública (Francia).

España es un Estado aconfesional, porque no hay una religión oficial y se respeta la libertad de conciencia y de culto, pero, a la vez, se concede un estatus especial a la Iglesia católica por ser la mayoritaria y la que tiene más arraigo popular.

Imagínate que una periodista ha publicado un artículo que ha molestado mucho a alguien que ocupa un alto cargo.

Al día siguiente unos desconocidos entran en su casa y la secuestran, la golpean y la mantienen encerrada sola en una habitación. Nadie sabe dónde se encuentra. Nadie ha hecho nada por ayudarla. Permanece allí durante varios meses.

De acuerdo con la DUDH, ¿qué artículos concretos se han violado en este caso?

Escribe una carta dirigida al ministro de Justicia de ese supuesto país en la que se mencionen esos derechos y en la que se pida la liberación inmediata de la periodista.

  1. PRINCIPIOS DERIVADOS DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA.

5.1. FRATERNIDAD.

Más allá de las consecuencias jurídicas y legales, la dignidad de todo ser humano lleva a una idea que ya conocemos: debemos comportarnos fraternalmente.

El reconocimiento de la dignidad de la persona tiene una consecuencia moral, pues obliga a respetar a todo ser humano, a evitar los abusos sobre él y a procurar antes su beneficio que su perjuicio.

El principio es: “NO DAÑES A NADIE, ANTES BIEN AYUDA A TODOS EN LO QUE PUEDAS”.

Esto aparece en la filosofía occidental, en el confucianismo y otras creencias, que enseñan que no debemos hacer a los demás lo que no queramos que nos hagan.

Es importante observar que esta norma moral puede enunciarse de dos maneras: una negativa (que prohíbe tratar mal a los demás) y otra afirmativa o positiva (que invita a portarse bien con el prójimo).

Así pues, no basta con evitar la mala voluntad, sino que se ha de promover la buena, la intención de beneficiar a otros seres humanos. Pues bien, precisamente la DUDH nos ayuda a asentar de manera práctica esa norma.

5.2.  UTILIDAD.

El pensamiento utilitarista, como el de W. James, podría resumirse en un principio según el cual la guía de nuestras acciones debe ser buscar el máximo bienestar para el mayor número de personas.

Enunciada así, se plantea un conflicto extremo: imagina que un malvado genio te dijera que es capaz de proporcionar alimentos suficientes como para acabar con el hambre en el mundo y que lo único que pide a cambio es el sacrificio de una persona inocente. ¿Podríamos aceptar un trato similar? En la vida, muchas veces nos vemos obligados a esforzarnos, pero ¿puede construirse justicia sobre la injusticia?

La pregunta es: ¿hasta qué punto el fin justifica los medios? Por eso, el principio planteado inicialmente hay que compensarlo con los principios de los derechos humanos que prohíben expresamente determinadas conductas y salvaguardan ciertas libertades evitando utilizar a las personas.

Desde luego, hemos de procurar evitar que las consecuencias perniciosas para cualquier ser humano sean mayores que el bien conseguido con nuestras acciones. Un principio moral de doble efecto que ya se encontraba apuntado en las ideas de Tomás de Aquino (en la Edad Media), quien destacaba la importancia de hacer bien el cálculo e insistía en la responsabilidad que tenemos de prever los efectos negativos de nuestras acciones. Puede que nuestra culpabilidad sea menor en el caso de aquello que no pudimos o supimos anticipar, pero eso no hace más que subrayar la importancia de meditar bien antes de decidir.

  • DEONTOLOGÍA PROFESIONAL.

Estos principios de carácter ético encuentran su aplicación práctica en muchos códigos deontológicos profesionales, que señalan la importancia de actuar de una forma respetuosa y justa.

El ejemplo más claro se encuentra en el conocido juramente hipocrático que asumen las personas profesionales de la medicina desde la época griega y que en su versión clásica dice, entre otras cosas: “Estableceré el régimen de los enfermos de manera que les sea más provechosa según mis facultades y a mi entender, evitando todo mal y toda injusticia”.

La asunción de la dignidad humana debe conducir a procurar el bien de todos los seres humanos que nos rodean.

  1. ACTIVIDADES.

a) Copia el cuadro siguiente en tu cuaderno y coloca los conceptos en la columna correspondiente:

Libertad humana- trato inhumano o degradante- fraternidad o solidaridad- violación de los derechos- matrimonios forzados- control de la vida privada- juicio justo- discriminación por sexo- detención arbitraria- presunción de inocencia- igualdad de oportunidades- esclavitud- respeto a la propiedad privada- protección jurídica.

RESPETA LA DIGNIDAD HUMANA

NO RESPETA LA DIGNIDAD HUMANA

   

b) A continuación te planteamos algunas cuestiones para debatir sobre la libertad de conciencia. Se trata de que expongas tus puntos de vista sobre ello:

*España es un Estado aconfesional donde no existe religión oficial.

¿Te parece que se respeta adecuadamente la aconfesionalidad del Estado cuando la televisión pública emite espacios de contenido religioso como la misa dominical?

¿Es compatible con la aconfesionalidad la impartición de enseñanza religiosa en los centros educativos?

Teniendo en cuenta que la mayoría de la población española es católica, ¿debería ser esta la religión oficial del Estado y las demás estar prohibidas?

*Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

¿Te parecería bien que en tu localidad se construyese una mezquita para los musulmanes de esa zona? ¿Pensarías lo mismo si se tratase de un templo budista, judío o de otra confesión religiosa?

¿Se debe permitir que los responsables de las Iglesias puedan hacer manifestaciones contrarias a los derechos humanos?

¿Te parece aceptable que un médico alegue razones de conciencia (religiosas o ideológicas) para no tener que practicar abortos legales?

c) En grupos de cinco o seis personas vamos a debatir sobre los límites de la libertad de expresión a partir del caso del atentado al semanario francés Charlie Hebdo:

“En enero de 2015 unos terroristas islamistas asesinaron en París a doce personas que en su mayoría formaban parte de la redacción de Charlie Hebdo, una publicación semanal que usa el humor y la sátira como medios para expresar sus ideas.

Antes de este brutal atentado, el semanario ya había recibido ataques por publicar viñetas humorísticas sobre el islam. De hecho, en 2011, un cóctel molotov causó importantes desperfectos en la sede de la revista, poco después de que esta publicara unas caricaturas sobre el profeta Mahoma.

Tras la masacre, en la que murieron el director y varios de los principales redactores, la mayoría de los medios de comunicación, y de la sociedad en general, se volcaron en defensa de la revista y de la libertad de expresión, y en contra de toda forma de fanatismo.

Sin embargo, también hubo voces que, sin justificar la matanza, criticaron a los redactores de la revista por provocar innecesariamente publicando viñetas ofensivas para los sentimientos religiosos de muchos musulmanes.

Conviene recordar que el islam prohíbe expresamente la reproducción de imágenes tanto de Alá como de Mahoma.

¿Debe haber algún límite para la libertad de expresión?

¿Es legítimo usar la libertad de expresión para ofender los sentimientos religiosos de las personas?

¿Debería el Estado censurar determinadas publicaciones para evitar atentados como el de este semanario?

¿Qué podríamos decirles a los que se sienten ofendidos por las cosas que publicaron medios como Charlie Hebdo?

d) Explica con tus palabras el significado de lo siguientes términos: dignidad de la persona, fraternidad, libertad humana, trato digno, juicio justo, trato inhumano o degradante, detención arbitraria, presunción de inocencia, discriminación, violación de derechos.

f) Trabajo en grupo: En una cartulina explica con imágenes cada uno de los términos de la actividad anterior.

g) Una organización internacional a favor de la dignidad de todas las personas es Amnistía Internacional. Visita su página y explica en 20 líneas cuáles son sus líneas de trabajo.

h) ¿Crees que existe alguna relación entre la razón, la conciencia, la libertad y la DUDH? Explícate.

FUENTES:

(Martí Orriols X.- Prestel Alfonso C. VAL 4. Valores éticos. Editorial Vicens Vives Secundaria.2016.

AA.VV. Eso 4 Valores éticos. Editorial Anaya.Madrid.2016.

Vicenta LLorca Darias)

LOMCE CANARIAS.

LOMCE CANARIAS.

Estándares de aprendizaje evaluables: 1. Identifica en la dignidad del ser humano, como persona con atributos inherentes por naturaleza, el origen de los derechos inalienables y universales que establece la DUDH. 2 Identifica en la DUDH los atributos esenciales del ser humano: la razón, la conciencia y la libertad. 3. Relaciona de forma adecuada los siguientes términos: dignidad de la persona, fraternidad, libertad humana, trato digno, juicio justo, trato inhumano o degradante, detención arbitraria, presunción de inocencia, discriminación, violación de derechos, etc.4. Comenta, según lo establecido por la DUDH en los artículos 12 a 17, los derechos del individuo que el Estado debe respetar y fomentar en las relaciones existentes entre ambos.

Criterio de Evaluación 1. Realizar de manera cooperativa presentaciones creativas de proyectos de investigación orientados a interpretar la dignidad de la persona como fundamento de la DUDH. Valorar la DUDH como el eje central sobre el que deben girar los valores éticos en las relaciones interpersonales en todos los ámbitos sociales.2.Se trata de constatar que el alumnado explica, basándose  en los artículos del 12 al 17 de los DUDH, los derechos del individuo que el Estado debe respetar.

Bloque de Aprendizaje I: La dignidad de la persona.

Bloque II. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales.

Competencias: CL, CD, AA, CSC.

Detalles
Escrito por Supervisor
Publicado: 16 Enero 2019
Visto: 350
feed-image Suscribirse

Contenidos

  • LOMCE 1º Eso Valores Éticos
  • LOMCE 4º Eso Valores Éticos
  • Filosofía 1º Bachillerato
  • Psicología 2º Bachillerato
    • En Breve

ÚLTIMAS ENTRADAS

  • ¿QUÉ ES LA NEUROPLASTICIDAD?
  • EL SENTIDO DEL AMOR.
  • ZURDOS Y DIESTROS.
  • LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA.
  • INVASIONES MASCULINAS.

Archivo

  • Octubre, 2016
  • Abril, 2016
  • Octubre, 2015
  • Septiembre, 2015
  • Mayo, 2015

Hay 397 invitados y ningún miembro en línea

PageRank Checking Icon

Información Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Información

  • Contacta
  • Mapa Web
  • Buscar

Síguenos en

© 2019 ACFILOSOFIA - Actividades de Filosofía

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.

Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información

Acepto

Información del uso de cookies

Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.

Existen varios tipos de cookies:

  • Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
  • Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
  • Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.

De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.